Timeline of Revolutions

Cuatro revoluciones industriales: cómo pasamos del pararrayos al IIoT

Retroceda solo 20 años y encontrará un mundo irreconocible sin teléfonos inteligentes, transmisión de video o redes sociales; y mucho menos IIoT, Big Data y criptomonedas… Es vertiginoso hablar de la Cuarta Revolución Industrial y las transformaciones digitales masivamente impactantes que todas las industrias están experimentando hoy. ¿Cómo llegamos aquí?

Todo comenzó con la Primera Revolución Industrial, cuando la producción se mecanizó por primera vez mediante el uso de agua y vapor. Luego, la Segunda Revolución Industrial utilizó la energía eléctrica para crear una producción en masa. La tercera, conocida como la 'Revolución Digital', utilizó la electrónica y la tecnología de la información para automatizar la producción. Y hoy, una Cuarta Revolución Industrial está llevando lo 'digital' a un nivel completamente nuevo, donde no solo se están transformando los procesos de producción, sino también los modelos comerciales, las demandas de la fuerza laboral, la comunicación, los estándares de seguridad y los sistemas de gobierno… en una medida y profundidad que Sólo estás empezando a darte cuenta.

En 1991, el artículo de Scientific American de Mark Weiser The Computer for the 21st Century afirmó que “las tecnologías más profundas son las que desaparecen. Se entretejen en el tejido de la vida cotidiana hasta que son indistinguibles de ella”. En una era en la que casi damos por sentado el IoT y nos estamos adaptando a la idea de los cobots… ¿quién sabe qué tecnologías serán indistinguibles de nuestra vida cotidiana dentro de 20 años?

1ra Revolución Industrial:

La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña a mediados o finales de 1700 con la mecanización de la industria textil. Poco después de eso, durante las décadas que siguieron a la Guerra Civil Estadounidense, los avances tecnológicos del viejo mundo inspiraron e impulsaron a los Estados Unidos. El surgimiento del agua, el vapor y el carbón como fuentes de energía expandió las industrias estadounidenses y permitió el surgimiento de otras nuevas, como la refinación de petróleo, la fabricación de acero y la energía eléctrica. Los ferrocarriles también se expandieron significativamente, trayendo un gran número de inmigrantes de las áreas rurales del país a sus centros industriales para impulsar aún más la revolución.

Los estadounidenses nacidos entre mediados y fines del siglo XIX experimentaron enormes cambios a lo largo de su vida. La principal fuente de luz pasó de ser las velas a las lámparas de queroseno, a las bombillas eléctricas. Los métodos de transporte pasaron de los caballos a las locomotoras a vapor, a los carros eléctricos y a los automóviles a gasolina. Esta revolución estuvo marcada por la mecanización, la invención del telégrafo, la desmotadora de algodón y la manipulación del agua, el vapor y el carbón como fuentes de energía, y la invención del pararrayos, que sentó las bases para experimentar con la electricidad.

Puntos destacados de la línea de tiempo:

1752: Benjamin Franklin inventa el pararrayos, sentando las bases para el estudio de la electricidad.
1794: Eli Whitney inventa la desmotadora de algodón para acelerar la separación de las semillas de algodón de la fibra. En consecuencia, el sur de los EE. UU. incrementó su suministro de algodón enviado al norte para ser utilizado en la fabricación de telas. Francis C Lowell aumentó aún más la eficiencia al unir los procesos de hilado y tejido en la misma fábrica y, por lo tanto, comienza la primera operación de fabricación a escala industrial en los EE. UU. a través de la industria textil.

2ª Revolución Industrial:

La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por la electrificación y las líneas de montaje de producción en masa. Todo creció en escala a medida que los nuevos avances tecnológicos y el desarrollo del sistema de motor de combustión iniciaron el uso de nuevas fuentes de energía: electricidad, gas y petróleo. Esta revolución se centró en un modelo económico e industrial basado en nuevas grandes fábricas. Las industrias fueron impulsadas por modelos organizativos de producción imaginados por el ingeniero mecánico estadounidense Frederick Winslow Taylor y por el magnate empresarial estadounidense Henry Ford.
La industria del acero comenzó a desarrollarse y crecer, los métodos de comunicación se revolucionaron con la invención del telégrafo y el teléfono, y los métodos de transporte cambiaron drásticamente a medida que continuaban basándose en descubrimientos anteriores, lo que condujo a la invención del automóvil a fines del siglo XIX y la invención del avión a principios del siglo XX. Los hitos incluyen el descubrimiento de la electricidad y el petróleo, la invención del teléfono, la expansión de los ferrocarriles nacionales en los EE. UU. y la dependencia industrial de las líneas de montaje de producción en masa y la maquinaria pesada impulsada por electricidad.

Puntos destacados de la línea de tiempo:

1859: Se descubre petróleo en Titusville, que pronto se convertiría en el centro de la industria de extracción y refinación de petróleo del país.
1879: Thomas Edison patenta la primera bombilla de luz incandescente práctica del mundo y rápidamente comienza a promover el desarrollo de una red eléctrica en la ciudad de Nueva York para alimentar su invento. Poco después, George Westinghouse promueve la tecnología de transformadores de transmisión de corriente alterna (CA) y establece una red eléctrica rival de la de Edison.
Principios de la década de 1890: la CA se convierte en el medio dominante de transmisión de energía y la estandarización de la industria permite que las redes eléctricas se extiendan rápidamente. Estas líneas eléctricas alimentaron la maquinaria ligera y pesada de las fábricas de la nación, impulsando aún más la expansión económica estadounidense en el siglo XX.
1943: Aparece la primera máquina procesadora de datos, desarrollada por los británicos para descifrar los códigos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
1950: Alan Turing publica un artículo histórico en el que especula sobre la posibilidad de crear una máquina que piense. Muchos consideran que este es el nacimiento de la IA.
1956: Se funda el campo de la IA, como disciplina académica basada en la posibilidad de crear un cerebro razonador artificial.
1965: el gobierno estadounidense construye el primer centro de datos para almacenar millones de declaraciones de impuestos y conjuntos de huellas dactilares transfiriendo todos esos registros a cintas magnéticas de computadora que debían almacenarse en un solo lugar. El proyecto se abandonó más tarde, pero el intento marca el comienzo de la era del almacenamiento electrónico de datos.
1968: Dick Morley redacta un memorándum que condujo directamente a la invención del controlador lógico programable (PLC).

3ra Revolución Industrial:

La Tercera Revolución Industrial, o Revolución Digital, comenzó a fines del siglo XX y se caracteriza por la expansión de la automatización y la digitalización a través del uso de la electrónica y las computadoras, la invención de Internet y el descubrimiento de la energía nuclear. Esta era fue testigo del auge de la electrónica como nunca antes, desde las computadoras hasta las nuevas tecnologías que permiten la automatización de los procesos industriales. Los avances en las telecomunicaciones allanaron el camino para una globalización generalizada, que a su vez permitió a las industrias deslocalizar la producción hacia economías de bajo costo y radicalizar los modelos comerciales en todo el mundo.

Puntos destacados de la línea de tiempo:

1969: La Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (APARNET) del Departamento de Defensa de EE. UU. desarrolla muchos de los protocolos que se utilizan actualmente para las comunicaciones por Internet.
1972: La Universidad japonesa de Waseda completa el proyecto WABOT-1, creando el primer robot humanoide inteligente a gran escala del mundo.
1973: Se inventa Ethernet, el primer sistema para la transmisión de información entre sistemas informáticos.
1974: Nace el primer proveedor de servicios de Internet (ISP) con la introducción de una versión comercial de APARNET, conocida como Telenet.
1983: se estandariza Ethernet. El Sistema de nombres de dominio (DNS) establece los sistemas .edu, .gov, .com, .org y .net para nombrar sitios web.
1984: William Gibson, autor de la novela cyberpunk Neuromancer, acuña el término 'ciberespacio'
1986: Los controladores lógicos programables (PLC) se vinculan a las computadoras personales (PC)
1989: Tim Berners-Lee, científico de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) desarrolla el lenguaje HTML y presenta la World Wide Web al público.
1990: Nace el primer dispositivo IoT: John Romkey crea una tostadora que se puede encender y apagar a través de Internet.
1991: Tim Berners-Lee crea la primera 'página web'
1992: Se distribuyen los primeros audios y vídeos a través de Internet. Se introduce la conectividad para PLC.
1993: La Casa Blanca y la ONU entran en línea.
1995: Amazon, Craigslist y eBay se ponen en marcha. La transformación de Internet en una empresa comercial se ha completado en gran medida.
1997: La tecnología inalámbrica M2M se vuelve predominante en entornos industriales.
1998: Nace el motor de búsqueda de Google, que cambia la forma en que los usuarios interactúan con Internet. El Ethernet se vuelve popular en entornos industriales.
1999: Kevin Ashton acuña el término Internet de las cosas
2000: Yahoo! Y eBay se ve afectado por un ataque DDoS a gran escala, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de Internet.
2002: La tecnología de la nube se afianza con el lanzamiento de Amazon Web Services (AWS)
2004: Comienza la era de las redes sociales: Facebook se activa
2005: Roger Mougalas de O'Reilly Media acuña el término Big Data.
2006: AOL cambia su modelo comercial, ofrece la mayoría de los servicios de forma gratuita y depende de la publicidad para generar ingresos.
2008: Un grupo de empresas lanzó la Alianza IPSO para promover el uso del Protocolo de Internet (IP) en redes de 'objetos inteligentes' y habilitar el Internet de las Cosas. Blockchain y la primera criptomoneda jamás inventada se presentan al mundo a través del libro blanco de Satoshi Nakamoto Bitcoin: un sistema de efectivo electrónico de igual a igual.
2008-2009: Según Cisco, el IoT 'nació' entre 2008 y 2009 en el momento en que más 'cosas u objetos' estaban conectados a Internet que personas.

4ª revolución industrial:

La era actual está marcada por la digitalización, las transformaciones digitales, los dispositivos personales conectados, el análisis de datos, las tecnologías de IA, la automatización y el IoT industrial. Los estándares de TI se introducen en la automatización industrial, los dispositivos se vuelven más pequeños e inteligentes, las operaciones de TI y OT colaboran para impulsar decisiones a nivel empresarial y transformar aún más los modelos comerciales.
Esta es la era en la que se desafían las líneas entre las esferas física, digital y biológica y se desarraigan las industrias de todo el mundo. Las fábricas utilizan tecnología como Cloud, Big Data Analytics e IoT para permitir una comunicación avanzada y eficiente entre diferentes jugadores y objetos conectados en una línea de producción.
Esto podría convertirse en la revolución industrial que se desvíe de las fuentes de energía no renovables y se incruste en cambio en las ciudades inteligentes alimentadas por energía eólica, solar y geotérmica. Hasta ahora, los hitos de la Cuarta Revolución Industrial incluyen: digitalización a gran escala, el surgimiento de redes IoT e IIoT, aprendizaje automático, IA, análisis predictivos y mantenimiento en entornos industriales, Big Data y tecnologías de computación en la nube, y robótica avanzada.

Puntos destacados de la línea de tiempo:

2010: Los sensores bajan de precio. Los teléfonos inteligentes y las PC se popularizan y la cantidad de dispositivos conectados por persona es más de 1 por primera vez en la historia. Facebook alcanza los 400 millones de usuarios activos. Se lanzan Pinterest e Instagram.
2011: Traiga su propio dispositivo (BYOD) se convierte en la corriente principal.
2013: el 51% de los adultos estadounidenses informan que realizan operaciones bancarias en línea, según una encuesta realizada por el Centro de investigación Pew
2016: Google Assistant saluda al mundo y los chatbots se unen a la carrera de Internet. Surge la visión IIoT.
2018: Más del 55% de la población mundial usa Internet, según Internet World Stats

#

Escrito por Paula Magal para IIoT USA, la cumbre anual de IoT industrial que destaca las transformaciones digitales que tienen lugar en la industria y regresa a Chicago los días 18 y 19 de junio de 2019. Suscríbase al boletín informativo gratuito de IIoT y siga la página de presentación de LinkedIn de IIoT Summit para más contenido como este.

Fuentes:
https://www.livescience.com/20727-internet-history.html
https://www.internetworldstats.com/stats.htm
https://www.postscapes.com/internet-of-things-history/
http://bigdata.black/infrastructure/platforms/history-of-big-data/
https://www.visualcapitalist.com/timeline-industrial-internet-cosas/

Etiquetas:

ai automatización Big Data blockchain Nube computación en la nube Conexión Conectividad seguridad cibernética Desarrollo transformación digital digitalización IIoT IIoT Summit Industrial Industrial Internet Innovación Industrial Internet of Things Industria 4.0 información era de la información Innovación Internet de las cosas Optimización de red power revolution Tecnología tecnología desarrollo cronograma

¿Cuáles son las 3 principales revoluciones industriales?

¿Cuáles son las 4 revoluciones industriales?

  • Primera Revolución Industrial: Carbón en 1765.
  • Segunda Revolución Industrial: Gas en 1870.
  • Tercera Revolución Industrial: Electrónica y Nuclear en 1969.
  • Cuarta Revolución Industrial: Internet y Energías Renovables en el año 2000.

¿Cuál es el comienzo de la tercera revolución industrial?

La Tercera Revolución Industrial comenzó en la década de 1950 con el desarrollo de los sistemas digitales, la comunicación y los rápidos avances en el poder de la computación, que han permitido nuevas formas de generar, procesar y información.

Que fueron la 2da 3ra y 4ta revoluciones industriales

Al igual que las fábricas a vapor de la Primera Revolución Industrial, la aplicación de la ciencia a la producción y la fabricación en masa de la Segunda Revolución Industrial, y el comienzo de la digitalización de la Tercera Revolución Industrial, las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, como la inteligencia artificial, la edición del genoma,

cuales fueron la 1ra 2da y 3ra revolucion industrial

La Primera Revolución Industrial utilizó agua y vapor para mecanizar la producción. El Segundo utilizó la energía eléctrica para crear una producción en masa. El Tercero utilizó la electrónica y la tecnología de la información para automatizar la producción.

Video: third industrial revolutions

Ir arriba